Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestro Aviso Legal.


Aceptar


NOTICIAS: ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.

Una de las mayores preocupaciones de los consumidores en la actualidad y por ende de los fabricantes y distribuidores de alimentos es el tema de los alérgenos.


Que son los alérgenos.

 Los alérgenos son sustancias que están en los alimentos y que producen reacciones nocivas en el consumidor que es sensible a ellas.

 

Se debe de diferenciar entre alergia e intolerancia alimentaria.

Las alergias son unas reacciones de nuestro sistema inmune que se producen como respuesta a la ingestión de un determinado alimento.

Estas respuestas son muy variadas pero en casos excepcionales se puede producir un shock anafiláctico que si no se trata a tiempo puede producir la muerte, todos hemos tenido conocimiento a través de medios de comunicación de alguno de estos casos.

 

La intolerancia alimentaria no supone una reacción del sistema inmune,  aunque sí se producen reacciones adversas tras la ingestión del alimento, que pueden hacer que la persona en cuestión se sienta mal. Los síntomas no pueden definirse con precisión. Generalmente provocan problemas gastrointestinales: vómitos, diarrea, gases, cólicos, ruidos intestinales, estreñimiento, hinchazón abdominal, etc. También se pueden observar síntomas más generales e inespecíficos como picores, dolores de cabeza, manchas en la piel, debilidad.

Las personas con intolerancia alimentaria tienen que adaptar su consumo de alimentos a su intolerancia particular pero teniendo en cuenta los déficits nutricionales que puede provocar.  

Las intolerancias más conocidas son la intolerancia a la lactosa, y la intolerancia al  gluten.

 

Intolerancia a la lactosa.

La lactosa es el azúcar de la leche, y la intolerancia se produce por la ausencia en nuestro organismo de un enzima (la lactasa) que se encarga de que la lactosa sea asimilada por este. En estos casos, lógicamente no se debe consumir leche ni productos lácteos que lleven lactosa, pero también existen otros productos no derivados lácteos que contienen lactosa, como embutidos o fiambres, por lo que es conveniente leer las etiquetas.

No debemos de confundir esta intolerancia con la alergia a la leche, en este caso es otro componente de la leche quien la provoca, LAS PROTEINAS que son las que producen esta reacción. 

Es importante acudir al especialista en el caso de que se presenten síntomas de mal-digestión de la leche o de los lácteos en general, tanto para el correcto diagnóstico de la misma, como para evitar riesgos nutricionales

 

Intolerancia al gluten

El gluten es una proteína que se encuentra en algunos cereales como el trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y posiblemente avena; La enfermedad celiaca se caracteriza por una inflamación crónica del intestino delgado, produce síntomas como diarrea, dolor abdominal, gases, heces malolientes, retraso del crecimiento en niños y pérdida de peso.

 Una vez diagnosticado el tratamiento consiste en la eliminación del gluten en la dieta

 

Que alimentos contienen gluten

 Productos elaborados a partir de los cereales anteriores.

  • Pan, harina de trigo, cebada, centeno.
  • Bollos, pasteles y tartas.
  • Galletas, bizcochos y productos de repostería.
  • Pasta alimenticia: fideos, macarrones, tallarines…
  • Higos secos.
  • Bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales: cerveza, agua de cebada.
  • Productos manufacturados en los que entre en su composición cualquiera de las harinas ya citadas y en cualquiera de sus formas: almidones, féculas, sémolas, proteínas.
  • Obleas de la comunión.

 

También hay otros alimentos que por naturaleza no contienen gluten, pero pueden llegar a incorporarlo por el proceso tecnológico o por contaminación cruzada. Esto es aplicable a todos los alergenos. 

  • Embutidos: choped, mortadela, chorizo, morcilla, salchichas, etc.
  • Patés.
  • Quesos fundidos, de untar, de sabores, especiales para pizzas.
  • Conservas de carne, albóndigas, hamburguesas.
  • Conservas de pescado en salsa, con tomate frito.
  • Salsas, condimentos y colorantes alimentarios.
  • Sucedáneos de café, chocolate y cacao y otras bebidas de máquina.
  • Frutos secos tostados o fritos con harina y sal.
  • Caramelos y golosinas.
  • Algunos tipos de helados.
  • Sucedáneos de chocolate.

 

Para prevenir los riesgos asociados al consumo de alérgenos se han establecido en la nueva legislación de etiquetado unas pautas concretas para que estos queden reflejados de una manera evidente en el etiquetado de los productos alimenticios, bien de manera obligatoria en la lista de ingredientes u opcional en un mensaje aparte con información sobre alérgenos.

También se indica en la legislación la necesidad de que los manipuladores de alimentos reciban formación en materia de alérgenos, aunque actualmente no se ha definido la forma concreta de realización de estos cursos.

 

Cuales son las sustancias indicadas como alérgenos en la legislación. 

  • Crustáceos  y moluscos.
  • Cereales que contengan gluten, a saber: trigo, centeno, cebada, avena, espelta, Kamut.
  • Huevos y productos a base de huevo.
  • Pescado y sus derivados.
  • Cacahuetes.
  • Soja y derivados.
  • Leche y sus derivados.
  • Frutos de cáscara: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas.
  • Apio.
  • Mostaza.
  • Granos de sésamo.
  • Sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg.
  • Altramuces.



COBRIAL LABORATORIOS

P. Extremadura 4 Bis 22004 Huesca
Tlf. y Fax. 974 22 54 00
cobrial@laboratorioscobrial.es