Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestro Aviso Legal.


Aceptar


NOTICIAS: EFSA PUBLICA NUEVOS SISTEMAS SIMPLIFICADOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

La EFSA publica enfoques simplificados para gestionar la seguridad alimentaria en establecimientos pequeños de distribución al por menor, supermercados, restaurantes (incluyendo bares y catering), así como en la donación de alimentos y facilitar su implementación en en empresas pequeñas.


De acuerdo a la legislación europea actual, las empresas del sector alimentario están obligadas a desarrollar e implementar sistemas de gestión de la seguridad alimentaria. Estos sistemas generalmente están basados en el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (Plan APPCC + prerrequisitos).

Los establecimientos alimentarios pequeños, pueden ver limitada su capacidad de desarrollar e implementar un sistema propio. Para apoyar a estas empresas en la tarea de asegurar la inocuidad de los alimentos que producen, manipulan o venden, la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó ya el pasado año un primer documento con un enfoque simplificado para la gestión de la seguridad alimentaria en carnicerías, tiendas de comestibles, panaderías, pescaderías y heladerías.
Ahora, la EFSA acaba de publicar una segunda parte de esta propuesta, con recomendaciones para pequeños establecimientos de distribución de alimentos al por menor, supermercados y restaurantes (incluyendo bares y catering). El nuevo documento también incluye recomendaciones de seguridad alimentaria para la gestión de la donación de alimentos.
Programas de prerrequisitos
Los peligros de seguridad alimentaria se controlan utilizando actividades de los Programas de Prerrequisitos (PRPs) y de Puntos Críticos de Control (PCCs), que establecen las condiciones necesarias para asegurar la seguridad de los alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria.
Los PRPs proporcionan la base para una gestión eficaz de la inocuidad de los alimentos y pueden no requerir PCC adicionales. Esto último es obligatorio cuando existen peligros específicos que no están controlados por los PRPs.
En el documento los PRPs se dividen en 17 categorías. Los PRPs de las categorías 14-17 recogen las recomendaciones de este segundo documento.

Estos PRP son:

• PRP 14: Control de la vida útil.
• PRP 15: Manipulación de alimentos devueltos.
• PRP 16: Vida útil restante: tiempo que aún se puede asignar a alimentos preenvasados y no envasados y evaluación para la donación de alimentos.
• PRP 17: Congelación de alimentos destinados a la donación.
Para cada una de estas categorías se detallan actividades asociadas de control, monitorización, registro de datos y acciones correctivas.


La donación de alimentos, un reto especial

La gestión de la seguridad alimentaria en la donación de alimentos representa un reto especial, ya que los productos pueden estar cerca de su fecha de caducidad o de consumo preferente y su manipulación se realiza por muchos actores diferentes, a menudo de forma voluntaria, con recursos muy limitados.
La CE ha publicado una Guía para la donación de alimentos, que aclara las disposiciones pertinentes en la legislación de la UE para facilitar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el marco regulatorio de la UE (por ejemplo, seguridad alimentaria, higiene de los alimentos, trazabilidad, responsabilidad, etc.) de los proveedores y receptores de alimentos.

 

FUENTE: HIGIENE AMBIENTAL

 



COBRIAL LABORATORIOS

P. Extremadura 4 Bis 22004 Huesca
Tlf. y Fax. 974 22 54 00
cobrial@laboratorioscobrial.es